Principales objetivos del estudio

  1. Desarrollar una visión de economía circular para las ciudades de Chile.
  2. Levantar datos e indicadores basados en información pública existente de materiales, energía y emisiones
  3. Identificar oportunidades de circularidad para la descarbonización de tres sectores económicos: energía, construcción y alimentos
  4. Proponer intervenciones circulares para las ciudades de estudio basadas en los principios y modelos de negocio de economía circular

 

Los datos e indicadores disponibles permitieron construir una primera aproximación del metabolismo urbano de las ciudades de estudio y orientar las medidas circulares en los sectores seleccionados destacándose, entre ellas: la electrificación del transporte público, la mejora de estándares de eficiencia energética y la recuperación de excedentes de calor; la reconversión de los espacios en desuso y la incorporación de estándares de construcción sostenible; el fomento de hábitos de consumo sostenible para la prevención de desperdicios alimentarios, el rescate de alimentos y el reciclaje de nutrientes para la bioenergía. Las medidas propuestas fueron seleccionadas por su contribución a la reducción de GEI, la valorización de los recursos, la reducción de la demanda de recursos vírgenes y el impacto social y en la calidad de vida.

Descarga aquí las presentaciones del primer conversatorio de Ciudades Circulares para Chile:

Pdf (0.86MB)Descargar
Pdf (1.8MB)Descargar
Pdf (2.46MB)Descargar
Ciudades circulares en américa latina y el caribe

 

Ciudades circulares desde una mirada regional

¿Cómo podemos seguir impulsando el desarrollo urbano sostenible? Hoy son varios los gobiernos de la región que han dado pasos significativos en la implementación de iniciativas circulares. La firma de la Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y del Caribe en 2021 reflejó ese fenómeno, reuniendo a distintos actores de centros urbanos que reconocen la urgencia de la crisis medioambiental y se comprometen con un conjunto de medidas para avanzar hacia una transición urbana con miras a la sostenibilidad.

Sin embargo, es necesario generar herramientas concretas que permitan compartir conocimientos y estrategias que apunten a establecer ese nuevo paradigma sostenible. En ese contexto, Enel y el Centro de Innovación de Ciudades de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo (UDD) se unieron para proponer un marco de referencia para las ciudades signatarias de la propia declaración, orientado a que cada una pueda realizar un diagnóstico de sus avances y revisar casos de buenas prácticas.

El objetivo de este documento es compartir conocimientos, proveer herramientas y ampliar la conciencia de la ciudadanía en torno a la economía circular. En su lectura podrán conocer los conceptos principales que dan cuenta del potencial de la economía circular, casos de proyectos e implementación de cadenas de valor circulares en las ciudades de la región y Guidelines: líneas de trabajo para avanzar hacia la circularidad.

Pdf (29.67MB)Descargar