Santiago 

En el caso de Santiago el I conversatorio fue en modalidad virtual y contó con la participación del gerente general de Enel Chile, Fabrizio Barderi, quien en su mensaje de bienvenida recalcó que “las ciudades tienen la responsabilidad de combatir el cambio climático, mitigarlo y adaptarse”. A la vez que reafirmó el compromiso de la compañía para avanzar en una nueva configuración urbana circular.

Por su parte, Natalia Correa, responsable de Economía Circular de Enel Chile y presentadora del estudio, al término de su intervención mencionó “A través de esta publicación buscamos continuar aportando a la circularidad en todas sus dimensiones, también desde la investigación y desarrollo del conocimiento para que las ciudades pongan al centro la mitigación de los impactos de las actividades humanas, construyendo al mismo tiempo resiliencia y calidad de vida para sus habitantes”.

En el panel de conversación expusieron; Estefani Rondón, asistente de investigación de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL; Rubén González, experto en residuos de construcción y demolición (RCD) de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente (MMA); Mauricio Fabry, coordinador de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática del Gobierno Regional de Santiago y Camila Fernández, asesora del Life Sciences Innovation Center de la UC Davis Chile.

Cada panelista abordó desde su área de expertiz los avances, necesidades y barreras que actualmente dificultan la transición hacia la circularidad. Estefani Rondón postuló que la economía circular es “un paso esencial” para lograr las metas climáticas impuestas por la comunidad internacional. También hizo el llamado a poner foco en el rediseño de productos y no solo en el reciclaje.

Rubén González, explicó los riesgos a los que se podría someter la ciudad si no se desarrolla de forma resiliente “El ser humano supera en peso a los ecosistemas, por lo que hay que volver a ciudades que se reconozcan en su capacidad de generar vida”, invitando también a la reflexión que “para lograr ciudades regenerativas que produzcan sus propios servicios ecosistémicos. Hay que empezar con el desarrollo de ciudades más compactas, inclusivas, que se vinculen a los biosistemas de manera adecuada”.

Por su parte, Mauricio Fabry remarcó que la Región Metropolitana está “sometida a fuertes presiones ambientales y está dando algunos signos de agotamiento”. Y que para avanzar hacia un Santiago circular es necesario articular voces en los gobiernos locales, regionales y central. También desarrollar un nuevo plan de acción climática que ordene la inversión pública para hacer más sustentable la región, cerrando con que “es importante que los gobiernos, la industria, la academia y las organizaciones sociales tengan una hoja de ruta que conduzca hacia la circularidad”.

Por último, Camila Fernández, especialista en el área de alimentos, reflexionó acerca de los patrones de producción y consumo, advirtiendo que en la actualidad “el suelo se está degenerando en vez de regenerando”. Para lograr menores impactos ambientales apuesta por la producción local y también por acortar la cadena de distribución de los alimentos. “En la economía circular nada se desperdicia y todo se aprovecha. Los alimentos son carbono vivible y hay que mantenerlos en la tierra y que no sean fugitivos”, expresó.

Revive el I Conversatorio de Ciudades Circulares aquí:

Antofagasta 

El II conversatorio en la ciudad de Antofagasta fue producto de una co-organización y colaboración entre el Gobierno Regional de Antofagasta, Fundación Empresarial Eurochile y Enel. El encuentro se desarrolló en el auditorio Wladimir Saavedra de la Universidad de Antofagasta (UA) y se logró convocar a importantes actores del ámbito institucional, académico y privado.

En el panel de Implementación de Políticas Públicas y Gobernanza para la Economía Circular participaron; Fernando Varas, encargado de la implementación de la Ley REP en la Seremi del Medio Ambiente; Ingrid Jamett directora del centro de economía circular en procesos industriales (CECPI), de la UA y Andrew Trench, vicepresidente de la Cámara Chilena de Construcción (CChC) de Antofagasta. 

El segundo panel de Soluciones Innovadoras para un Antofagasta Circular contó con la presencia de María José Larrazábal, académica de la UA y directora de Valora Alimentos, iniciativa que recupera y valoriza los residuos alimentarios que se generan en los grandes centros comercializadores de hortalizas y frutas de la región; Nicolás Sepúlveda, director ejecutivo de CREO Antofagasta, una oficina de planificación urbana y coordinación que trabaja para el desarrollo sostenible de la ciudad; Pamela Pérez, directora ejecutiva del parque Ecorayén, que impulsa los espacios de educación ambiental para que niños y adultos mayores aprendan sobre reciclaje, autocultivo y compostaje y Leticia González, Directora de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, que junto a la entidad edilicia lograron adjudicarse el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) para el proyecto “Planta de valorización energética de residuos sólidos”, que a través de un sistema de pirólisis han logrado tratar 1,3 toneladas de neumáticos para obtener biocombustible, gas, negro de carbón y acero.

Para el cierre de la jornada el Gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz remarcó las iniciativas que se están impulsando en el territorio y señaló que la problemática ambiental debe continuar afrontándose con acciones eficientes y sostenibles de manera colaborativa. También mencionó “Tenemos que entender que nuestros desiertos no son basurales, que ahí hay naturaleza” (…) “Esto implica todo un cambio de mentalidad que no lo vamos a lograr inmediatamente, necesitamos comprometernos en ir generando esta dinámica, lo cual implica disciplina comunitaria en cada acto que realizamos”.

Revive el II Conversatorio de Ciudades Circulares aquí:

Concepción

El III Conversatorio desarrollado en Concepción, al igual que Antofagasta, fue una co-organización entre el Gobierno Regional del Biobío, Fundación Eurochile y Enel. A esta jornada asistieron diversas autoridades de las Secretarías regionales ministeriales, consejeros regionales, representantes del sector industrial, académicos y diferentes emprendedores locales.

En esta oportunidad se contó con la participación remota de José Espí del Centro tecnológico de Cataluña (EURECAT), quién presentó “La Gobernanza también debe ser circular: Tecnología y sostenibilidad de la mano”, en ella hizo un recorrido por las principales causas y consecuencias del cambio climático, la importancia de las ciudades en términos de consumo de recursos y generación de residuos y también cómo EURECAT ha desarrollado distintos proyectos para mejorar la gestión y eficiencia en distintas ciudades de Europa contribuyendo al desarrollo e implementación de nuevas políticas públicas.

Luego, en el panel de Implementación de Políticas Públicas y Gobernanza para la Economía Circular estuvieron presentes; Óscar Reicher, Seremi del Medio Ambiente; Óscar Ferrel, Jefe de División Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional de la Región del Biobío y Javier Valencia, Director de medio ambiente de la municipalidad de Coronel.

Mientras que en el panel de Soluciones Innovadoras para un Concepción Circular participaron; Cristina Segura, jefe del área Bioenergía de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT), de la Universidad de Concepción, entidad que busca resolver problemas a través de soluciones tecnológicas y la transferencia de capacidades. En su intervención hizo referencia a dos proyectos emblemáticos de los últimos años; el reciclaje de las mascarillas y también el aprovechamiento de la energía residual de la industria para la calefacción distrital; Marietta Montenegro, directora de sostenibilidad en Empresa de Servicios Sanitarios del Biobío (Essbio), explicó la meta de la compañía de ser carbono neutral al 2050, junto a las iniciativas y procesos que quieren implementar para circularizar el agua y reintegrar nutrientes con el tratamiento de lodos activos en la ciudad; Fernando Pérez, director de proyectos en Corporación Ciudades, comentó sobre la articulación de diversos actores del territorio (público-privado, academia, industria, etc) para levantar datos e indicadores que permitan, a través de la inteligencia artificial, hacer simulaciones urbanas para mejorar la toma de decisiones en el marco del desarrollo urbano sostenible y Clahudett Gómez, gerente de la corporación Biobío Solidario, indicó que la principal misión de esta iniciativa es recuperar alimentos que perdieron valor comercial para transformarlo en valor social. Esto ha permitido que la corporación tenga un promedio una recuperación de 60 toneladas de alimentos que son llevadas a distintas organizaciones sociales. Sin embargo, recalca que aún se necesita llevar una mejor trazabilidad de la cantidad de alimentos y residuos que se generan a nivel regional y que la recuperación debería ser un paso intuitivo dentro de las cadenas de valor.

Al término de jornada, y como hito de este encuentro, los participantes fueron invitados a firmar de manera voluntaria el compromiso para avanzar hacia un Concepción Circular. Autoridades, panelistas, privados, ONG’s y emprendedores del mundo civil se sumaron al acuerdo.

panel de firmas por la acción circular

Panel de firmas por la acción circular

Revive el III Conversatorio de Ciudades Circulares aquí: